
PROCESOS, COMPONENTES E IMPLICACIONES
El libro de “LA INVESTIGACION CURRICULAR EN MEXICO 2002-2011” de manera general hace referencia a los textos sobre el tema de la historia curricular. La información que aquí se describe es muy valiosa. Nos hablan del desarrollo de esas relaciones entre muchas de las categorías relacionadas al currículo y su investigación, queda claro y pendiente añadir más trabajos de este tipo para ediciones futuras. Los textos incluidos de Tyler, hechos por Cordero y Garduño en 2004, así como un trabajo sobre la evolución del currículo en nuestro país Más estudios como esos serán de gran ayuda para entender integralmente el fenómeno curricular. Es algo complicado, pero ya podemos apoyarnos en esta edición. Otra cuestión muy interesante del texto es su discusión teórica. Me parece un gran acierto incluir este tema que, aparentemente, goza de esa independencia o autonomía del juego político-institucional. La discusión en un nivel teórico es por demás necesaria, y no sólo en el tema curricular, sino en todo el tema educativo. Sabemos que no tenemos una tradición teórica asentada en nuestro país, sin embargo, nunca será tarde para ampliar los debates al respecto. La discusión promovida en este libro es un pretexto perfecto para desarrollar el tema con más detenimiento. Sin duda, una discusión teórica sobre cuestiones curriculares demanda un enfoque epistemológico que incluye conceptos anteriores o causantes del currículo. En este sentido, me parece pertinente la discusión teórico-conceptual sobre la innovación, por ejemplo. Abre la puerta para cultivar el debate con conceptos intrínsecos a la innovación, como podrían ser los de progreso, progreso social y progreso científico. Esa vena es apenas una pequeña muestra del extenso debate que se puede dar a partir de lo publicado en este libro. Pareciera que progreso, innovación y currículo.